Objetivo General:
Determinar mediante la práctica, el manejo adecuado del lenguaje, así como su correcta aplicación en los distintos medios de comunicación; Radio y Televisión. El participante tendrá las herramientas adecuadas, para la estructura de la crónica, análisis, comentario y narración dentro de la práctica periodística.
Objetivo Específico:
Fortalecer la formación académica del participante en base a los conocimientos adquiridos en la experiencia real, en el campo de trabajo; y desarrollo de sus habilidades y competencias.

Contenido Abreviado
- Módulo 1
- Módulo 2
- Módulo 3
- Módulo 4
- Módulo 5
- Módulo 6
- TEORÍA DEL SONIDO: frecuencia, amplitud, duración, forma.
- TEORÍA DE LA FONACIÓN: el aparato respiratorio, el aparato fonador, el aparato resonador.
- TEORÍA DEL SONIDO ORAL: timbres básicos, sonidos auxiliares. Tiene como fundamento el buen decir, aplicando la corrección idiomática para motivar los cambios positivos que permitan responder al locutor con plena autoridad y responsabilidad lingüística. Se ejercita la improvisación mediante una variedad significativa de estrategias.
- IMPOSTRACIÓN: nasalidad, engolamiento, falseteo.
- DICCIÓN: ejercicios de dicción, trabalenguas.
- EXPRESIÓN: preparación, clímax, distensión.
- ANALISIS TRANSACCIONAL
- HISTORIA DE LA RADIO EN EE.UU.
- HISTORIA DE LA RADIO EN REPUBLICA DOMINICANA. El Conductor y Locutor es un comunicador social que debe de poseer diversas destrezas, como: Lectura articulada y modulada con voz correctamente emitida. Animación y conducción de programas formales e informales. Improvisación sobre temas de cultura general. Interpretación de textos poéticos, de noticias, deportiva, cultural, etc. destinados a desarrollar transmisión y empatía.
- Manejo adecuado de la respiración a base de técnicas, que nos permitirán la emisión, colocación, articulación y modulación de voz. (Matiz, entonación, etc.) uso adecuado del micrófono y locución básica en radio, mediante la lectura de textos informativos (noticias, editoriales, etc.) ejercicios orales con y sin texto; comunicación empatía (prosa, poesía, mensajes y comerciales) y ejercicios de improvisación de los recursos de la expresión vocal.
- Manejo adecuado de la imagen corporal y expresiva del comunicador;principios de la animación televisiva, caracterización y control de emociones, uso y aplicación de los recursos expresivos. Todas esas habilidades deben ser asumidas y manejadas con calidad y responsabilidad ética y cultural.
- ENTREVISTA
- Significación del Género
- Como conducir con éxito una Entrevista
- Las preguntas Atributos del entrevistador
- Modelos de entrevistas
- La Técnica del entrevistador
- Estructura básica de la entrevista y debate dentro de los géneros periodísticos en Republica Dominicana.
- Estructura básica de programas especializados y tendencia informativa, para motivar el interés hacia la investigación y el conocimiento de los hechos nacionales e internacionales, indispensables en un comunicador.
- El proceso televisivo.
- La Producción de televisión.
- Televisión análoga y digital.
- Redacción de Guiones.
- La Cámara de televisión.
- Sonido.
- Iluminación.
- Técnicas de iluminación para le televisión.
- Edición.
- Escenografía.
- Producción para televisión.
- Edición digital.
- Presentación para televisión.
- Efectos visuales.
|
- Diseño.
- Personal de producción.
- Personal de producción de noticias.
- Elenco de televisión.
- Técnicas de conducción.
- Castings.
- Maquillaje y vestuario.
- Producción de la idea al libreto.
- Idea del programa.
- Modelos de programa por escrito.
- Preparación del presupuesto.
- Presentación de la propuesta.
- Escribir el libreto.
- Calendario de producción.
|
- Prácticas radiofónicas en cabina de Radio.
- Prácticas televisivas en estudio.
- Practica Grupal
- Practica Individual
- Pasantía al finalizar la carrera
El Diplomado provee formación profesional a quienes posean condiciones de voz, cultura general y personalidad.
Metodología:
Durante cuatro meses el alumno participará activamente en prácticas radiofónicas y televisivas durante todo el diplomado, ya que las veinticuatro sesiones constarán de doce sesiones de radio doce de televisión, tomando solamente media hora de teoría y de retroalimentación al inicio de cada sesión, se reforzaran los conocimientos adquiridos sobre la practica.
Expositores Invitados:
|
|

|
Félix Victorino
Presentador de noticias CDN
Asesor en comunicaciones
Por su labor ha sido merecedor de varios reconocimientos
|
|
|

|
Luís Alberto Perdomo
Locutor noticioso de Radio Mil Informando
Sub. Director de Radio Educativa 93.5fm
Dos Premios micrófonos de Oro
|
|
|

|
Néstor Estévez
Presentador de Noticias; “Súper Noticias”, Canal 33
Ganador de un Premio Casandra año 2000
Ganador cuatro premios Micrófonos de Oro
|
|
|

|
Jenchy Suero
Locutor y conductor de Radio por más de 25 años
Ex Presidente del Circulo de Locutores Dominicanos
|
|
|
Ramón Henríquez
Locutor noticioso de “Radio Mil Informando”
|
|
|

|
Monchy Roquez
Locutor de Estrella 90.5fm
Director de las estaciones: Metro 1120am
Cristal 1270 am
|
|
|
Claudio Gómez
Cineasta y Actor
Actuaciones en las Telenovelas Canal 4 y 2, Caracas, Venezuela:
Peligrosa / Como Tu Ninguna / Karina
Dulce Enemiga / Venevision/ Amores de Fin de Siglo
|
|
|

|
Carlos Cepeda Suriel
Licenciado en Comunicación Social
Locutor Profesional
Catedrático Universitario
Escritor, autor de la obra "Más allá del Poder",, novela publicada en el año 1995.
Voz Oficial en los Sorteos Diarios para la televisión, en la actualidad.
Miembro de la Comisión Nacional de Espectaculos Públicos y Radiofonía
Conductor de Radio y Televisión.
Galardonado Cuatro veces con el "Micrófono de oro".
Reconocido por el Gobierno Dominicano con la “Medalla Presidencial al Merito Civil” año 2004, Reconocimiento entregado por el Presidente Hipólito Mejia; y con la “Medalla al Merito del Servidor Publico” año 2005, homenajeado por el Presidente Leonel Fernández.
|
|
|
|
|
|
|
O contáctenos por estos medios: |
|
|